Julio Cotázar

Julio Cotázar

lunes, 22 de agosto de 2011

A un año de la muerte de Fogwill

Debería empezar diciendo que hace un año se nos fue el último escritor maldito de nuestro país. Fue internado en el hospital Italiano de esta ciudad y el 21 de agosto de 2010 dejó de respirar. Su adicción al cigarrillo entre otros vicios le ganaron la batalla. Sociólogo y luego empresario. Supo ser docente de la Universidad de Buenos Aires. Nacido en 1941 en la ciudad de Bernal, en la zona sur del conurbano bonaerense, Fogwill fue ante todo rabia y pureza a la vez. Fue el desencanto en bruto que miraba a la sociedad yendo hacia la destrucción por un sistema que ha perdido la confianza en sí mismo.


Su novela, Los pichiciegos, nos anunciaba la rendición en aquella triste aventura en las Islas Malvinas antes de acontecer. La escribió en seis días y sus noches encerrado entre varias raciones de cocaína y malhumor. Atravesado por una buena dosis de talento y genio que hasta ese entonces no se veía en alguien como él. Demoró apenas unos días, lo que cualquier escritor le hubiese costado meses...tal vez años. En carne viva, bajo una Buenos Aires anónima y semi muerta gracias a los medios de la no-comunicación, Fogwill cruzó el pantano que nadie se atrevió a pisar.

Así, con una ecuación casi imposible, su camino no fue el de un escritor convencional. Criticó a los funcionarios de turno, pero también soñó con Las Madres de Plaza de Mayo antes que existieran y predijo la vuelta del radicalismo al poder, todavía en dictadura.

Desenfundado y ácido, Fogwill vio materializado sus propios demonios. Dueño de un pensamiento combativo y frontal, su forma de vida logró cautivar a su propia tragedia. Un invento óptico que supo cubrir con lamentos y más palabras la idiosincrasia de un país en constante desidia.

A veces genio y siempre cuestionado, el escritor criticó al ex presidente ya fallecido, Néstor Kirchner, de ser un “temerario que le apunta al comisario”, dueño de una verborragia propia de un matón dispuesto a salirse con la suya. Pero nada es casual en la lengua de Fogwill. Su condenado filo verbal a una sociedad cada vez más demorada a la hora de pelear su verdad, y únicamente contada en sus libros, fue una constante discrepancia hacia sus colegas.

Sus libros son la consecuencia de sus pensamientos. Su vida anterior, cargada de obligaciones en una empresa de publicidad, fue el puntapié inicial hacia su más sincera pasión, la escritura. Una manera de escribir yendo hacia un destino incierto.

En palabras de Abelardo Castillo. “La literatura esta cargada de fatalidad y tristeza. Sin embargo, la gente quiere ser feliz. Pero la felicidad no hay que escribirla, hay que vivirla. O por lo menos intentar vivirla. En la literatura se pone el deseo, la nostalgia, la ausencia, lo que se ha perdido o no se quiere perder.”

En el caso de Fogwill, su prosa va más allá. Su lenguaje piensa. Su intervención en el mundo es como un corregidor. Un fantasma paralizado y molesto que deambula por suburbios urbanos queriendo desviar a un ser humano de una catástrofe segura.

Fogwill no es un autor trágico por su contenido, sino por su lengua. Sus personajes crean efectos de atemporalidad. Son directos, sin revancha. Omiten garantías irrevocables. Su novela “Vivir afuera”, es el claro ejemplo de esto.

Dice un poema de “Últimos movimientos”: Pasan los muertos / y cuantos son? / Y el arte de enterrarlos, negarlos / y volverlos relatos / en la memoria”.

Apariciones inaccesibles funden este personaje que supo dejar una huella en la literatura argentina.

69 años de existencia hoy se vuelven efímeros

Literatura y Felicidad

La literatura esta cargada de fatalidad y tristeza. Por qué? La vida no siempre es fea. Lo que pasa es que, en el fondo, la literatura es un cojuro contra la infelicidad y la desdicha. La gente quiere ser feliz. Pero la felicidad no hay que escribirla: hay que vivirla. O por lo menos intentar vivirla. En la literatura se pone el deseo, la nostalgia, la ausencia, lo que se ha perdido o no se quiere perder. Por eso es tan difícil escribir una historia feliz. La historia de amor más hermosa que se ha escrito es Romeo y Julieta. Pero es una catástrofe. Ella tiene catorce años y él dieciocho, y terminan suicidándose. Qué linda historia de amor. Uno confunde la felicidad con las felicidades, con ciertos momentos transistorios de dicha o alegría. La felicidad absoluta no existe, y se escribe, justamente, porque la felicidad no existe. Existen pequeños instantes de felicidad, o alegrías fugaces, que, si se consigue perfeccionarlos en la memoria, pueden ayudar a vivir durante muchísimos años. La literatura también es un intento de eternizar esos momentos.

Abelardo Castillo


Los cerdos no deberían haber matado

de nuevo a surgir entre cicatrices
después de apagar el incendio

son bravos

la bronca está extendida
sobre la anónima madrugada descalza

la inocente defensa
roba los clubes del barrio derrumbados

no digan nada
Entreabierto de mudanzas

no quieran saber de mí

desolación de Buenos Aires

distante media luz

escapada de los ojos